martes, 8 de septiembre de 2009

TEXTOS INFORMAYIVOS Y ARGUMENTATIVOS

TEXTOS INFORMATIVOS Y ARGUMENTATIVOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
CONTENIDOS RELEVANTES
- Identifican en textos específicos, distintos tipos de organización textual: ordenamiento deductivo; de secuencia espacial o cronológica, taxonómica.
- Producen textos informativos utilizando distintas estrategias discursivas.
- Producen textos argumentativos sobre una materia dada.
 Texto informativo y argumentativo:
- Definición: Propósito y situación de enunciación
- Estrategias discursivas
- Distribución de la información: ordenamiento deductivo, taxonómico, por encuadramiento, de secuencia temporal, de secuencia espacial, etc.


0. Introducción

Debido a la gran diversidad de textos existentes (conversaciones, recados, tratados, anotaciones, etc.) los criterios de clasificación de estos no han logrado consenso en las distintas comunidades académicas. Por ejemplo, para realizar clasificaciones se hacen desde distintos criterios. Si se hace desde un criterio funcional, es decir, considerando la función predominante del texto, se tienen textos: explicativos, predictivos, retóricos, argumentativos, instructivos, etc. (Adam, citado por Lomas (1999): 217-219). Si consideramos un criterio estructural, es decir, desde la perspectiva de la organización textual dominante, tenemos textos: narrativos, argumentativos y descriptivos (Charadeau, citado por Álvarez (1996): 121). O bien, podemos hacer una clasificación a partir de los contextos o ámbitos en que los determinados textos se desenvuelven. De este modo, tenemos: el ámbito de los medios comunicación (reportajes, noticias, documentales, etc.), él académico (libros por asignatura y niveles, exámenes, apuntes, etc.), él jurídico (leyes, decretos, sentencias, etc. ) etc. (Castellá, citado por Lomas, 1999: 222-223)

Nosotros, sin olvidar las clasificaciones teóricas totalmente, hemos seleccionado al texto informativo y argumentativo como textos básicos que un estudiante y un futuro técnico y profesional debe conocer, ya que son y serán constantes las oportunidades en que
se verán enfrentados a textos de está naturaleza en los distintos ámbitos de su quehacer laboral





1. Estrategias discursivas o (textuales)



Antes de referirnos al texto informativo y argumentativo debemos señalar que la mayoría de los textos, independientes de su tipo, recurren a variadas estrategias discursivas o de construcción textual cuando requieren desarrollar sus ideas. Los distintos tipos de textos pueden desarrollar una o más estrategias. Las podemos encontrar en frases, párrafos, introducciones, conclusiones, etc.
Las estrategias más frecuentes son las siguientes:







CUADRO DE ESTRATEGIAS GENERALES DE LOS TEXTOS

Estrategia
Definición
Ejemplos


Analizar
(Análisis)
Se separan al máximo las partes de un todo con el objetivo de lograr una mayor comprensión.

“Según Freud, la libido puede
descomponerse en dos características originales: Una cualitativa y una cuantitativa. La primera es… y la segunda es…”




Asociar
(Asociación)




Relacionar dos objetos,
fenómenos o ideas.

“Es posible que los mitos
fundacionales de una sociedad se relacionen con sacrificios reales y violentos de seres humanos…”



Comparar
(Comparación)



Asociación por semejanzas entre
dos objetos, fenómenos o ideas.


“La estructura del discurso
expositivo y argumentativo es similar: presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión”.




Contrastar
(Contrastar)




Asociación por diferencias entre
dos objetos, fenómenos o ideas.


Un régimen político
Democrático separa los tres poderes del Estado.Por el contrario, un régimen político autoritario concentra los tres poderes en un sola persona o en un partido”.


Criticar, Evaluar, Comentar
(Crítica, Evaluación, Comentario)


Es informar sobre la perspectiva
que un emisor tiene sobre un tema en particular. Implica una postura, un compromiso personal.

“La mano del cineasta Martin
Scorsese se nota. Sin embargo, su alma está ausente. Difícil saber si es a causa de los compromisos de un autor trabajando para la industria, que significaron cortar de 220 a 170 minutos. Lo cierto es que hay mucho más lirismo en cualquier secuencia de Taxi Driver que en las batallas campales de Pandillas de Nueva York”.





Definir
(Definición)





Decir lo esencial de una palabra,
de un concepto, de una cosa en forma clara, breve y lo más exacta posible.





“Un ‘software libre’ es un
programa computacional que al ser adquirido puede ser modificado por su usuario sin ningún tipo de restricción. Puede









Distribuirse libremente y es posible, incluso, someterlo a cambios”.


Describir
(Descripción)

Es explicar detallada y
Ordenadamente una persona, un objeto, un lugar.

“Soy un joven de 30 años. Mido
1.70. Peso 70 kilos. Estoy separado, no tengo hijos. No bebo y deseo conocer a…”

Explicar
(Explicación)
Es informar con el objetivo de
hacer entender algo a alguien (una idea, un concepto, un hecho).
“La vid al parecer, donde
encuentra una mayor adaptación y da frutos con aromas y sabores más concentrados, es en suelos poco fértiles[…]”.



Narrar
(Narración)
Informar sobre acciones o hechos
de seres reales o imaginarios.

“Dijo: El hijo de hombre debe
Sufrir mucho, y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar al tercer día”.



Sintetizar
(Síntesis)
Recopilación y relación de los
Elementos revisados con el objeto de lograr conclusiones fundamentales y globales de una situación o un texto.

“En términos generales, y
Después de escuchar a los distintos candidatos, podemos concluir que el sistema económico no sufrirá grandes transformaciones”.















Ejercicios: Lee, identifica y selecciona en textos diversos distintos tipos de
estrategias discursivas. Señala el tipo y la fuente de donde las obtuviste.

I. TEXTOS INFORMATIVOS

Los textos informativos tienen por función informar de algo al interlocutor. Es decir, lo que buscan, es entregar información. La función del lenguaje predominante es la referencial. Su estructura habitual presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión. La información que se entrega en este tipo de texto es diversa y la podemos clasificar de la siguiente manera:

-Información sobre el estado de cosas: Se encuentra en textos como: guías turísticas, catálogos, comerciales, folleto spublicitario, un informe meteorológico, efemérides, etc.

-Información predictiva: Se encuentra en textos como: horóscopos, lecturas del tarot, informe climático (futuro), pronósticos deportivos o políticos, profecías, etc.




-Información explicativa (expositiva): Se encuentra en textos como:
tratados científicos, clases, conferencias, apuntes, reseñas, actas, refraneros, etc.






-Información narrativa: Se encuentra en textos como: conversaciones informales, novelas, películas, noticias, reportajes, series televisivas, etc.



1. Modelos de organización textual

Independiente de los tipos de textos informativos, muchos de ellos recurren a una estructura, a un esqueleto o modelo textual para organizar y presentar la información. Los productores del texto van diseñando los párrafos conforme a la estructura global y a la macroestructura (contenidos semánticos) de éste. Un texto puede combinar perfectamente distintos tipos de modelos: va a depender de los emisores, del tema, de los propósitos y de
los destinatarios.
Los modelos más frecuentes son los siguientes:

1.1. Modelo causa/consecuencia: Se presentan en el texto una o más ideas como
causas y otras ideas como consecuencias. (Puede ser inversa la presentación)














Ejemplo:

“Entre 1945 y 1973 las economías de los países industrializados de Europa occidental,
Japón y Estados Unidos crecieron lo suficiente para aumentar el nivel de vida de sus ciudadanos.
En algunos lugares menos industrializados también se produjo un crecimiento similar, sobre todo
en los del Sureste asiático. Este crecimiento se debió a una serie de circunstancias. Tras la destrucción del tejido económico ocurrida durante la II Guerra Mundial, se produjo una expansión



Económica sin precedentes, gracias, entre otras, a la ayuda financiera que Estados Unidos concedió
a los países de Europa occidental y a Japón. Las multinacionales estadounidenses realizaron fuertes inversiones en todo el mundo. Es probable que los factores que más contribuyeron fueran los bajos precios y la abundancia de los productos energéticos (sobre todo petróleo)”.




1.2. Modelo problema/solución: Se presentan en el texto ideas que expresan
problemas y otras que ofrecen las soluciones.

Ejemplo:

“[…] todos los países desarrollados han tenido que enfrentarse al problema de una alta inflación
acompañada de altas tasas de desempleo y escaso crecimiento económico. Estos problemas han fomentado el debate sobre el papel que deben desempeñar los gobiernos. Los partidos de
izquierdas de Europa abogan por un mayor control y planificación. Durante la década de 1980, el
Partido Conservador de la primera ministra británica, Margaret Thatcher, y el presidente estadounidense Ronald Reagan, ofrecieron una solución bien distinta. Redujeron los impuestos y la regulación por parte del gobierno, y permitieron que las empresas obtuvieran mayores beneficios para que pudiesen emprender nuevas inversiones que aumentaran la productividad y así reanimar la actividad económica”.























1.3. Modelo secuencia temporal: Se presentan en el texto ideas o hechos en orden de ocurrencia.





Ejemplo:

“El 9 de marzo de 1555 se reunieron en cabildo, en la capital del Reino de Chile, los
eclesiásticos de la jerarquía y suscribieron un documento donde se establecía que “al presente hay
en esta ciudad uvas de donde se podrá hacer vino para que se pueda celebrar y se celebre el culto divino […]
Se tiene noticias de que hubo plantaciones de viñas desde 1558 en Concepción y se
extendieron más al sur hasta el año 1576, cuando un alzamiento araucano, dirigido por el cacique Antecul, destruye siete ciudades, entre ellas Angol y Concepción; pero esta vez no arrancaron las viñas sino que recogieron sus frutos y los fermentaron produciendo la conocida chicha que luego se habituaron a beber.
A partir de 1600 y durante todo el transcurso del siglo XVII, el cultivo de la vid y la producción de vinos alcanzan en el país proporciones muy elevadas”.




1.4. Modelo enumeración descriptiva: Se presentan en el texto enumeraciones y descripciones de los rasgos de un objeto, de fenómenos, de personas o de situaciones
Ejemplo:


“En cuanto al divorcio, el 80% se declara partidario de aprobarlo y sólo el 18,2% lo
Rechaza. En el desglose, el 87,1% sostiene que éste debe concederse cuando ha habido hechos que imposibiliten la vida en común; sí 84,6%, cuando los dos integrantes de la pareja lo soliciten; el
67,6%, cuando ha transcurrido más de un año de la separación de hecho y el 40,2%, cuando uno de
los cónyuges lo solicita sin importar si el otro está de acuerdo”.




1.5. Modelo inductivo: Se presentan en el texto hechos particulares
y, posteriormente, se señala una conclusión
Ejemplo:
“Los hechos y cifras son los siguientes: Por financiamiento compartido, se ha perdido la gratuidad de la enseñanza. De cada cien pesos que el país gasta en educación, casi la mitad de ese monto lo constituye aporte directo de la familia.
En comunas populares la población escolar aumenta y no se están construyendo nuevos establecimientos municipales, que son los que reciben a los niños de más bajos recursos. Sin
embargo, el Estado entrega grandes recursos a sostenedores privados que privilegian a las familias
con mayores recursos.
Esto objetiva la inequidad y privatización del sistema escolar chileno”.






1.6. Modelo deductivo: Se presentan en el texto una o más ideas generales y, posteriormente, se señalan hechos particulares.

Ejemplo:

“La inequidad y privatización creciente del sistema escolar chileno lo podemos observar
en hechos y cifras.
Por financiamiento compartido, se ha perdido la gratuidad de la enseñanza. De cada cien pesos que el país gasta en educación, casi la mitad de ese monto lo constituye aporte directo de la familia.
En comunas populares la población escolar aumenta y no se están construyendo nuevos establecimientos municipales, que son los que reciben a los niños de más bajos recursos. Sin
embargo, el Estado entrega grandes recursos a sostenedores privados que privilegian a las familias
con mayores recursos.





II. TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Entendemos por argumento un razonamiento que utiliza un emisor para convencer de algo, probar o demostrar algo a un receptor. Por lo tanto, un texto argumentativo está tejido con argumentos.

Ahora bien, los textos argumentativos tienen la finalidad de convencer, de persuadir, de hacer creer algo a un destinatario. Puede rebatir ideas o reforzar ideas existentes. La función del lenguaje predominante es la apelativa. Su estructura general presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Ejemplos de textos argumentativos los encontramos en los más diversos ámbitos, entre ellos, tenemos: la editorial de un periódico, la carta al director, el artículo de opinión, crítica en general, el ensayo, el discurso político, los debates, las mesas redondas, discursos judiciales, eslóganes publicitarios y políticos, discurso religioso (sermón), etc.





1. Estructura interna del texto argumentativo



El razonamiento que emplea un emisor para persuadir de algo a un receptor o
argumento presenta distintas partes. Éstas constituyen la estructura interna y son las siguientes:

1.1. La tesis

Es una afirmación (aserción) u opinión planteada por un emisor y que se constituye
en el inicio de un argumento. Dicha afirmación persigue que sea aceptada de manera general. La tesis normalmente se presenta en la introducción.



Ejemplo:


“El gobierno ha fracasado en lograr la equidad en el sistema escolar chileno.”

Muchas veces la tesis es problemática ya que se mueve en el ámbito de las creencias, tradiciones, ideologías, opciones políticas, prejuicios culturales, etc. Afirmaciones compartidas carecen del efecto controversial de aquellas tesis que no lo son.



1.2. La(s) base(s)

Es el primer apoyo que se da a la tesis. Constituyen datos, hechos u opiniones que pueden ser compartidas fácilmente por los interlocutores.

Ejemplo (Siguiendo lo anterior):
“Porque no ha disminuido la diferencia entre los Colegios Particulares y los Liceos
Municipales”.









1.3. Garantía(s)

Protege, afianza la pertinencia de la base que se le dio a la tesis. No siempre se exige una garantía, sí es necesaria cuando nuestro interlocutor duda de la relación entre la base y la tesis.



Ejemplo (Siguiendo lo anterior):

“Un gobierno que prometió equidad en el sistema escolar y ésta no se ha concretado es un

gobierno que ha fracasado”.






1.4. Respaldo



Se trata de informaciones generales que apoyan los razonamientos anteriores. El
respaldo puede constituirse por datos, resultados de investigaciones, estadísticas, conocimientos científicos reconocidos por una amplia cantidad de interlocutores, etc.
Es muy importante cuando usamos respaldos señalar la fuente de donde obtuvimos
la información.

Ejemplo (Siguiendo lo anterior):
“En la PSU del año 2003, sólo 3 Liceos Municipalizados estuvieron dentro de los 100
Mejores promedios: el Instituto Nacional (Lugar 9), el Liceo Carmela Carvajal

De Prat (Lugar 25)
y el Liceo José Victorino Lastarria (Lugar 88). El resto es de tipo Particular”.
(Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile (www.puc.cl./admisión/)


























1.7. Ejercicio: Lee atentamente e intenta determinar la tesis, bases, garantías y respaldo en el siguiente texto:

El sesgo cultural de la genética
1. Todas las culturas imponen a sus miembros ideas sobre quiénes son, cómo surgieron y cuál es su lugar
en la sociedad. Por ejemplo, en la Europa premoderna se creía que una mujer que tuviera relaciones sexuales antes del matrimonio podría quedar marcada por su amante, de manera que un hijo que naciera dentro del matrimonio se parecería a éste y no al esposo. Eso sirvió para justificar la importancia que se
le daba a la castidad femenina.
2. Las ideas populares sobre la herencia son una herramienta cultural particularmente poderosa, pero no son exclusivas de las sociedades premodernas. Incluso la ciencia contemporánea tiene sus ideologías culturales propias sobre la herencia, que a menudo resulta difícil separar de los datos complejos y la alta tecnología que creemos que producen visiones objetivas y sin cargas de valor sobre la naturaleza.
3. En el campo de los orígenes del hombre es bien sabido que el 99% de la secuencia del ADN humano es idéntico a la parte correspondiente del ADN de un chimpancé. De ahí, no es raro escuchar la conclusión
de que no somos “más que” chimpancés (y condenados a ser violentos o a poseer cualquiera de los atributos que se le imputan actualmente a los simios) o que los simios merecen derechos humanos. Una vez más los significados sociales están integrados en las creencias sobre la herencia.

4. Después de varios siglos de estudiar a los simios, conocemos todas las sutiles diferencias de forma entre nuestra especie y la suya. Pero el surgimiento de las comparaciones moleculares en la década de 1960 y
de las tecnologías del ADN en la de 1980 ofrecieron nuevas formas de comparar especies. La
comparación de polímeros lineales —proteínas compuestas de cadenas de aminoácidos, o ADN compuesto de cadenas de nucleótidos—trajo la promesa de un enfoque tabular simple sobre la evolución.





5. Cuando comparamos el material genético de humanos y chimpancés constatamos en efecto que tiene una correspondencia de casi 99 sobre 100 sitios comparables. Pero este método omite mucho de lo que se ha
aprendido sobre la evolución genómica en el último cuarto de siglo. Los procesos de mutación son
mucho más complejos de lo que se pensaba hace unas décadas. El deslizamiento, la duplicación, la transposición y las recombinaciones ilegítimas de las cadenas producen diferencias cualitativas entre genomas estrechamente relacionados.

6. Así, si bien la similaridad de los nucleótidos en regiones homólogas está en efecto en el rango del 98 al
99%, esa cifra no incorpora o reconoce la diferencia medida en el tamaño de los genomas humano y del chimpancé o las grandes desigualdades en la estructura cromosómica o genómica. Dado que la secuencia
del ADN es una entidad unidimensional, se presta mucho mejor a hacer comparaciones de una sola cifra que un cuerpo de cuatro dimensiones. Los genes que conducen a la producción del fémur humano y del chimpancé pueden ser iguales en un 98-99%, pero es imposible saber si los huesos mismos son más o menos similares que eso.




7. Tal vez el aspecto más seductor de la comparación del ADN sea su falta de contexto biológico. El valor
del 98-99% de similitud entre el ADN humano y del simio resalta del resto de la vida. Podemos tener una cierta perspectiva zoológica de lo que esa cifra significa en realidad si comparamos otra especie con
los simios y los humanos. En comparación con una ostra los chimpancés y los humanos son idénticos en
al menos el 99% -hueso por hueso, músculo por músculo, órgano por órgano- si acaso la comparación
del ADN subestima la profunda similitud entre los cuerpos del humano y del simio en el gran tejido de
la naturaleza. El contexto también revela algo en el extremo inferior de la escala. Dos secuencias de ADN generadas al azar tienen que ser idénticas en al menos el 15% debido al hecho de que el ADN es una secuencia de sólo cuatro bases. Así, todas las formas de vida multicelulares, al haberse desarrollado

a partir de una forma ancestral común única, tienen que ser idénticas en más del 25% de sus secuencias
de ADN.

8. Un ser humano y una zanahoria tienen mucho en común genéticamente, a pesar de que entre ellos hay muy poca similitud física. Aquí la comparación del ADN sobreestima enormemente la relación real entre especies. Las comparaciones genéticas sencillamente no dan una “visión interna” de las relaciones entre especies o un resumen de ellas. Este aparente hecho de la naturaleza —la enorme similitud genética entre humanos y simios— está construido a partir de la cultura. Eso no quiere decir que sea inexacto o falso; simplemente que su significado es menos obvio de lo que parece. Nos explicamos el mundo y el lugar que ocupamos en él culturalmente, y nuestra existencia está fuertemente influenciada por nuestras ideas no científicas, las ideologías populares sobre la herencia.

(Jonathan Marks, El sesgo cultural de la genética, El Mercurio, 5 de diciembre de 2004)









2. Argumentación escrita

Cuando queremos escribir un texto argumentativo podemos utilizar dos modalidades: la secuencial y la dialéctica.

2.1. Modalidad argumentativa secuencial

Se trata de un texto que se construye en torno a una tesis y, posteriormente, se entregan diversos argumentos para apoyar esa tesis. El texto, en su introducción, plantea la tesis y en los párrafos siguientes (etapa de desarrollo) va desplegando los apoyos pertinentes. El siguiente esquema resume lo anterior:




Argumentación secuencial




Tesis




Argumento Argumento Argumento
Ejemplo:
Formación para el Trabajo 2007







Privatización e inequidad en la educación chilena
1. “Después de 10 años que el gobierno definiera como una prioridad la calidad y la equidad de la educación, nuestro sistema avanza más hacia la privatización y a la inequidad. Hechos y cifras confirman nuestra aserción.
2. Por la vía del financiamiento compartido, se ha perdido la gratuidad de la enseñanza. De cada cien pesos que el país gasta en educación, casi la mitad de ese monto lo constituye aporte directo de la familia.
3. En comunas populares la población escolar aumenta y no se están construyendo nuevos establecimientos municipales, que son los que reciben a los niños de más bajos recursos. Sin embargo, el Estado entrega
grandes recursos a sostenedores privados que privilegian a las familias con mayores recursos.


4. La educación superior privada está muy cerca de la matrícula de la educación tradicional. Pero, las universidades públicas, bajo la lógica del autofinanciamiento, se están desfinanciando. Ante el desplome final, la solución adoptada es la constante alza de los aranceles.
5.
Los resultados del SIMCE y de la PSU, reflejan con datos, la inequidad del sistema.

6.
Estos datos demuestran que la inequidad se relaciona con los recursos. El Estado debe
asegurar
educación gratuita y de calidad en todos los rincones del país, en todas las capas de la población y en todos los niveles de la estructura educacional.
(Texto adaptado de Jorge Pavez, Inequidad y privatización, Rocinante, año VI, Nº 52, febrero de 2003)

Ejercicio: Determina el tema, la tesis y los argumentos del emisor del texto.












2.2. Modalidad argumentativa dialéctica

Se trata de una argumentación más compleja. En estos textos no sólo se presenta una tesis, sino también una contratesis. La tesis puede ser del autor o éste puede discutir una tesis no propia y proponer una contratesis. Si una tesis va a ser confrontada (contratesis), el emisor debe presentar seriamente la tesis y los apoyos de ésta que se van a discutir.
Esta argumentación presenta el problema (tema), sigue la tesis o contratesis, para continuar con el desarrollo de los argumentos. El siguiente esquema resume lo anterior:



Arg u men tació n
Dialéctica



Tes is Co n trates is




A rg u men to
A rg u men to
A rg u men to
A rg u men to


Ejemplo:

Formación para el Trabajo 2007

Chile ¿un país moderno?
1. Con ocasión del quinto centenario del descubrimiento de América, se celebró en España la Exposición Universal Sevilla 1992. Chile fue uno de los tres países de América Latina, junto a Venezuela y México, que presentó un pabellón individual. Descrito en su momento como «la mayor campaña de promoción cultural y comercial de Chile en el extranjero», el proyecto fue definido en la Dirección de Relaciones Económicas e Internacionales de la Cancillería, donde se nombró al empresario Fernando Léniz como comisario general ante la Expo-Sevilla 1992. El proyecto ganador, y que se implementó, pretendía pro- mover una nueva imagen del país.
2. El motivo central del pabellón chileno en la Feria de Sevilla fue un espectacular témpano […], llevado para la ocasión directamente desde la Antártida. El traslado y montaje de esa masa azulosa de sesenta toneladas y su instalación en una base de hormigón armado constituyó, sin duda, una proeza memorable
de imaginación y sapiencia técnica. Se trataba, como dicen los publicistas a quienes el Gobierno encomendó el pabellón, de «relanzar la marca de Chile», de «reposicionar al país» en el concierto
mundial como un país dinámico, eficiente, creativo, confiable y moderno. «La idea es que Chile se vea
como un país moderno. Aquí no hay problemas étnicos, no tenemos una gran tradición precolombina. Chile es básicamente un país nuevo... No nos interesa impactar al europeo con la imagen de un país exótico porque no lo somos... En el pabellón tendremos personas de excelente presencia, bilingües, bien vestidas y esto no por snobismo... Es simplemente la necesidad de que nos vean iguales a ellos y no como una curiosidad exótica» (Fernando Léniz, La Época, 1.o de noviembre de 1990). «Chile se siente capaz y lo demuestra. Compite y gana. Estudia y hace nuevas y sorprendentes proposiciones. Crece. Produce y aumenta su influencia. Asombra por la manera de encarar los desafíos y despierta interés por
su consistencia. Éste es el nuevo país. Un país moderno con posibilidades ilimitadas» («Material para la feria», citado en Chile, modernidad helada, APSI, n.o 394, Santiago de Chile, agosto de 1991).
3. Junto al interés que despertó el diseño del proyecto (gran estructura de madera con cobre, iceberg
rodeado por una plataforma revestida en lapizlázuli) el «discurso» que lo sustentaba generó un debate y

un abanico de opiniones. Si bien es cierto que a la conmemoración de los quinientos años del descubri- miento de América se llevó un desideratum más que una realidad, y que la identidad del país no se agota
en la imagen de la eficiencia «fría» y «confiable» de la masa de hielo, no es menos cierto que tras la
polémica que se desató en 1992 late un tema de no poca trascendencia, sobre todo para un país pequeño
y periférico, que intenta conjugar democracia, pluralismo, justicia social y modernidad.

4. Tres son, básicamente, las ideas-fuerza de la propuesta que se llevó a Sevilla: Chile país diferente, Chile país ganador y Chile país moderno. Al postularlo como un país diferente, se pensó sin duda en el resto
de América Latina. […] en la intencionalidad de los diseñadores el iceberg connota la idea de que somos
un país «frío», no «cálido», que no se ajusta a los rasgos que caracterizan en la imaginación europea el modo de ser latinoamericano: el tropicalismo, la informalidad y lo premoderno. Se trataría también de alejar imágenes culturales vinculadas a la década de los sesenta, imágenes como el folclore, el testimonio, el macondismo o la denuncia, imágenes cuya capacidad de convocatoria habría periclitado y que serían disfuncionales para el mundo de los negocios. […]

5. Sin embargo, la idea del «súper país», incluso como actitud mental, corresponde a un estilo voluntarista
y parcial. Al estilo del país «cachetón» que habla por teléfono celular, que presume de la cantidad de Kentucky Fried Chickens, de McDonalds y de Malls que posee, o del número de estaciones extranjeras interesadas en retransmitir el Festival de la Canción de Viña del Mar. Se trata de una visión que focaliza
la mirada en sólo una cara de nuestra realidad, y que prescinde de la otra. Que olvida que junto a los espacios de modernidad coexisten bolsones de atraso y pobreza. Precisamente el país será verdaderamente un país ganador cuando lo sea en su totalidad, cuando la distancia entre La Dehesa y La Pintana se haya acortado. [...]










6. La modernización debiera ser un instrumento para enriquecer la vida de los habitantes de un país, y reconocerla como tal -como un medio (y no como un fin en sí)- implica vincularla necesariamente a un parámetro axiológico. ¿Cuál? El que hace relación a la dignidad de vida y felicidad (en el sentido humanista del término) de todos los miembros de una sociedad. Ésa y no otra debiera ser la brújula que guíe el timón (en la medida que éste pueda guiarse) de la modernización.





7. La aspiración a ser un país moderno debiera incluir, por ende, una conjugación de este itinerario con la
tradición y la heterogeneidad cultural de sus habitantes. También debiera incluir un propósito de
secularización y autonomía de las diversas instancias de la sociedad civil y política. Buscar el desarrollo


de la vida artística, universitaria, científica, militar, jurídica, etc., de cada campo en su respectiva especificidad y autonomía...
(Texto adaptado de Bernardo Subercaseaux (1996), Chile, ¿un país moderno? Santiago: grupo editorial
Zeta)

Ejercicio: Determina el tema, la tesis, la contratesis y los argumentos del emisor del texto.




3. Organización textual para la modalidad argumentativa secuencial

En la escritura de un texto argumentativo podemos utilizar tres modelos textuales: el argumentativo inductivo, el argumentativo causa/efecto y el argumentativo deductivo.

3.1. Modelo argumentativo inductivo

Este tipo de texto se organiza a partir de apoyos, es decir, se va de lo general a lo particular. Este modelo se basa en la observación, en la recopilación de episodios individuales que permitirán la emisión de un juicio, de una conclusión, de una tesis. En este modelo el lector va presenciando el proceso de construcción de una tesis. Este modelo es esencialmente demostrativo.














Ejemplo:

1. “La reducción de ingestión de carnes rojas ha producido un descenso en mi
colesterol.
2. La actividad física ha regulado mi presión arterial.
3. La eliminación del consumo de alcohol hizo que el pulso se normalizara..
4. Puedo afirmar que estos hábitos son fundamentales para la salud

Cardiovascular”

3.2. Modelo argumentativo causa/efecto

Este tipo de construcción textual denuncia las causas que producen efectos. Si es positivo el texto es una argumentación que reafirma ideas, si es negativo, su fin es para persuadir de que deben alterarse las condiciones causales de la situación negativa.

Ejemplo:


1. “Numerosas causas están afectando el normal desarrollo de nuestro
Negocio.
2. Una primera razón es la crisis internacional. Esto ha generado que los precios se hayan disparado.
3. Junto a los precios altos, nuestros productos son de baja calidad en

Relación con la competencia.




4. Además, el poder adquisitivo de nuestros clientes habituales ha bajado notablemente.”

3.3. Modelo argumentativo deductivo

Este tipo de texto se organiza a partir de una tesis central, para después, informar los apoyos a ésta.



Ejemplo:


1. “Si no ofreces estímulos a los empleados ellos se alejarán.
2. Ayer, los dos mejores informáticos de la empresa han presentado su renuncia.
3. En los últimos meses, renunciaron 5 ingenieros.
4. Acaba de llegar un informe que dice que nuestro abogado, sin ni


Siquiera avisarnos, nos está demandando por bonos pendientes.”






T

No hay comentarios:

Publicar un comentario